Cuando Inglaterra Comienza a Parecerse a España

Cuando Inglaterra Comienza a Parecerse a España
Al igual que sucede en España, en Inglaterra hace unas semanas el parlamento británico escenificaba una de las sesiones más surrealistas y bochornosas de las muchas que lleva ya acumuladas por culpa del Brexit. Se votaron ocho diferentes maneras de desbloquear el plan de salida de la Unión Europea, y esas ocho opciones fueron desestimadas, en un día de la marmota que se asemeja a la rabieta de un niño cuando no sabe lo que quiere.

Una de las razones por las que comencé a vivir en Londres, por supuesto, fue la crisis y a pesar de que todos los países siempre tienen trapos sucios que lavar, al fin y al cabo esa es la vida de los políticos, durante años, el agobio que sentía al escuchar la radio o leer la prensa se calmó al centrarme en los asuntos del Reino Unido.
Desde aquí fue relativamente cómodo descubrir como Podemos se iba haciendo un hueco en el poder, las tensiones del Partido Socialista hasta que encontró un líder, los juicios por la corrupción del Partido Popular… durante seis años, la política en España ha estado revuelta, pero sin más… hasta que llegó el intento de independencia de Cataluña.
Por parte de Inglaterra, esos seis años antes del referéndum del Brexit la situación era estable y con una economía creciente, hasta que a Cameron se le ocurrió la idea de liar ese equilibrio y propuso la votación. A partir de ahí, los políticos ingleses y quienes vivimos en este país, de una manera u otra vivimos todos los días situaciones tan absurdas como surrealistas.

Y en esto, como en muchas otras cosas, Inglaterra le marcó el camino a España, como diciéndole, “si yo me puedo salir de Europa, Cataluña se puede separar de España” y ambos países, gracias a los benditos referéndums que prometen paraísos que luego se transforman en infiernos, comparten, cada uno en su estilo de hacer el ridículo, una puesta en escena que se traduce en desilusión y hastío por parte de los ciudadanos.
Europa y la Época del Neopopulismo
Algo en Europa está cambiando: en España, la época del absurdísimo, oficialmente bautizada como Neopopulismo, comenzó con el referéndum de Cataluña, en Inglaterra, con el Brexit. Con la salida del gobierno Angela Merkel en 2021, es posible que Alemania se sume a esta tendencia y con ella influya al resto de países que no hayan caído en este virus que bloquea el desarrollo de los países con propuestas tan apocalípticas como idiotas. Y parece que los alemanes también están alerta ante el posible contagio, por ejemplo, han comenzado a ofrecer talleres en donde se enseña a debatir los discursos populistas.
Cuando se dan épocas como esta, en donde por cada cinco minutos que leo o escucho noticias, necesito más de media hora para calmarme, reduzco el tiempo dedicado a seguir la actualidad y me centro en ver documentales o investigar sobre un momento de la historia en concreto y en este caso le ha tocado a la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué ha Pasado con los Líderes en Inglaterra y España?

Reforzando todo lo acontecido a principios del siglo XX, la principal pregunta que me surge es la que afecta al carisma de los políticos, sin importar si lo que defendían era más o menos diabólico. Estas personalidades movían masas, algunos discursos como los de Churchill aún emocionan o a lo poco, se admira su capacidad de decir tanto utilizando tan pocas palabras, las naciones que defendían les seguían aunque perdiesen la vida en ello… y todo esto con menos canales de comunicación y una forma de vida mucho más complicada que la que tenemos en la actualidad.
En España no nos quedamos atrás, políticos como Sagasta, Emilio Castelar, Cánovas o Canalejas convertían sus discursos en clases maestras de oratoria
Ponían a la clase política en un estatus en donde era difícil argumentar que el poder estaba compuesto por personas que no sabían lo que hacían. Todo lo contrario a ahora, en donde la incoherencia y las propuestas están diseñadas al tun-tun, como quien prepara el discurso del día mientras se afeita o se pinta las uñas.
Westminster a la Altura de Moncloa
En el último mes, con la extensión del plazo para el día del apocalipsis británico al 12 de abril y las convocatorias de elecciones españolas el 28 del mismo mes, los políticos de ambos países, como si el destino les hubiera retado, luchan por ver quién gana en la batalla de las tontunas. Al menos en esto, ambos países internamente están unidos.
La vergüenza ajena que siento viendo a la mayoría de los políticos de España aún no se asemeja a lo que me hacen sentir los ingleses, al fin y al cabo, a los españoles los siento más míos. Pero los British han conseguido despertar en una gran parte de los inmigrantes que vivimos aquí, ese desencanto que surge cuando tienes a alguien idealizado y después descubres que es todo lo contrario a lo que pensabas.
Si en España, un gran número de la población ha dejado de creer en lo que se promete y los discursos de los políticos de no aportar nada, muchos, huelen a mentira y manipulación, aquí, en Inglaterra sucede lo mismo, pero con la insidia de seguir insistiendo en cavar su propia tumba, aunque todas las señales les indiquen que rectificar es de sabios.
Lo bueno de aquí es que la oratoria y las formas se inculcan desde que son pequeños y de vez en cuando nos encontramos con personas de la vieja escuela que no solo saben qué decir, sino cómo decirlo y por qué. Este es el discurso de Richard Ashworth con respecto al Brexit, pero sobre todo centrado en Europa y lo que ha supuesto desde su creación.
Al menos, en Inglaterra a veces aparece alguien como el señor Ashworth, obligándonos a no perder la paciencia ni la fe en la coherencia del ser humano y en la raza política. Ojalá, un día me asome a las noticias y esta misma lección la aprenda de un político español en activo, ese día, volveré a creer en quienes gobiernan España.
También vives en Inglaterra, ¿qué piensas sobre lo que está ocurriendo con el Brexit?, ¿te ha afectado de manera personal?, ¿cómo lo ves desde España? ¿has perdido tu fe en los políticos? Tus comentarios van ahí abajo. Compártelos.
Muy entretenido, llegué a esta novela porque estaba gratis en Kindle y al final me he comprado el libro de…
El estilo es directo y trabajado, se lee muy rápido y ayuda a comprender las descripciones en algunos capítulos y…
Fantástico, uno de los libros más originales que he leído este año. La trama va de menos a más y…
[…] necesitas ideas para escribir un libro y tienes tiempo, no dudes en utilizar esta técnica para encontrar el camino…
Solo tienes que dejar tu email si quieres suscribirte al blog
Al final de la página puedes comentar esta entrada
Comparte este post
¿Me ayudas a mantener vivo este blog?
Recibe un correo cada dos semanas con contenido exclusivo… es gratis!
Sígueme para no perderte nada relacionado con Memorias del Blázax y el blog
¿Te has perdido las últimas entradas?
Adultescentes anguilas en londres avances sociales bicicletas alquiler Brexit camas calientes cataluña ciencia fantástica Ciencia ficción blanda ciudades pioneras como pedir residencia permanente en Inglaterra Confinamiento en Londres cómo escribir una novela cómo escribir un libro cómo es vivir en londres drogas en londres encontrar ideas para una novela Expatriados Expatriados e Inmigrantes de España Extinction Rebellion fee settled status ideas para escribir Inglaterra Inmigrante inmigrantes innovación libros de ciencia ficción London Londres mascotas y el transporte millennial Neopopulismo patriota patriotismo piso compartido en londres politicos recargo reciclar religion grandes ciudades ritmo de londres settled status stress en Londres tendencias vivir fuera de españa waterloo bridge
El estilo es sencillo pero muy cuidado y las explicaciones para entender el universo del Blázax resultan fáciles de comprender.…